El departamento de Antioquia fue finalista en la categoría Generación de ingresos sostenibles en Entidades Productoras, en concurso de inversión de recursos del Sistema General de Regalías promovido por el Departamento Nacional de Planeación –DNP-., lo que lo convierte en un ejemplo de regalías bien invertidas en el País, al aprovechar los recursos de ciencia, tecnología e innovación para hacer más competitivo el aguacate.
Según Jaime Alberto Garzón Araque secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, quien expresó satisfacción por la nominación que recibió este proyecto, “para el departamento de Antioquia es muy placentero. Hemos sido muy juiciosos en el cuidado de las regalías y los recursos, por eso hoy en cabeza de la Secretaria de Agricultura, es que se ha nominado este gran proyecto de desarrollo productivo y comercial del aguacate, permitiendo incrementar la productividad y competitividad en el cultivo del aguacate, imprimiendo desarrollo tecnológico, capacitación y fomento, lo que va a permitir que ese gran rubro para Antioquia sea embajador nuestro en muchos países”.
El concurso Regalías Bien Invertidas se realiza en toda Colombia para resaltar los buenos proyectos, los buenos ejecutores y las buenas prácticas territoriales referidas al manejo de ingresos por el Sistema General de Regalías -SGR-. Por su lado, el proyecto de aguacate hass recibió una inversión de 8.093 millones, procedentes de este sistema, la administración departamental aportó 150 millones y aliados como la CIB, la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, la Universidad del Tolima y Corpoica, aportaron 6.153.4 millones, para un
total $ 14.401.4 millones.
Con este proyecto de aguacate se benefician once municipios del Oriente y cuatro del Norte Antioqueño, donde se sembraron 220 hectáreas de aguacate hass. “Este es un proyecto integral que tiene unos componentes de ciencia y tecnología, capacitación, certificación y siembra de nuevas hectáreas, que hacen conocer mejor nuestro sistema productivo, nos permite tomar acciones en el mediano y largo plazo, además de hacer el negocio sostenible, rentable y con muy buenos ingresos para los productores”, expresó Julián Londoño, director Centro de Investigación La Selva, de Corpoica.
Actualmente, el aguacate antioqueño es exportado a mercados internacionales como el estadounidense, el europeo y también a algunos países de Asia, esto, gracias al Conocimiento que desde este proyecto han adquirido los agricultores locales en cuanto a la variedad, microorganismos y calidades de esta fruta, que los hace más competitivos y se traduce para ellos en mayores ganancias económicas.